domingo, 3 de junio de 2007

Reportaje de la inmigración en Vallecas

Si quieres ver mi reportaje multimedia acerca de la inmigración en el barrio madrileño de Vallecas, pincha en el siguiente enlace

Reportaje

miércoles, 9 de mayo de 2007

La versión digital de ADN

Los periódicos gratuitos, son las únicas publicaciones que hoy en día aumentan número de lectores, frente a la caída progresiva de las ventas y penetración de los diarios de pago y revistas en el público. De estos periódicos, caracterizados por acercarse más al ciudadano y a sus problemas, el que más se acerca a la prensa informativo-interpretativa es ADN. Es un periódico más serio y objetivo que sus competidores, y las informaciones que ofrece son más generales y de más trascendencia que las de los otros gratuitos, periódicos que a las veces pecan de sensacionalismo.


Sin embargo en su versión digital ADN deja bastante que desear. A pesar de ser el periódico gratuito más serio de todos los existentes y de las palabras de su director, Albert Montagut, que afirma que desde ADN “promovemos activamente la participación de los lectores, tanto en la edición en papel como en la versión online”, ADN digital carece de muchos de los elementos que debería tener un buen periódico digital.

En la portada encontramos de manera jerarquizada las informaciones más importantes del día, sobre asuntos de política nacional e internacional en primer plano y noticias de sociedad, cultura, deportes etc. después. En el lado izquierdo tenemos una barra con enlaces a las distintas secciones del periódico y la página de inicio se caracteriza en general por ser muy visual y apetecible a primera vista, con mucho colorido e imágenes.

Los únicos elementos de interactividad que se encuentran en toda la publicación son un foro para cada noticia, en el que los lectores pueden dejar su comentario, la posibilidad de enviar las noticias por e-mail y de ver las publicaciones en pdf y un bloque de encuestas de temas diversos. Muy pocas noticias tienen hipertextos (solo hay dos en todas las noticias de portada), no hay ninguna que tenga audio o infografías y solo una tiene un vídeo, al ser una noticia acerca de unas imágenes escandalosas. Así mismo no hay posibilidad de personalizar la página de inicio ni de contactar con los redactores de las noticias y tampoco se puede crear un blog propio ni participar en los bitácoras del medio porque simplemente, no los hay.

La actualización de las noticias sí es constante, de hecho al lado de cada una de ellas aparece la hora de actualización y mientras se navega por la página se puede ser testigo de modificaciones en los textos o en las imágenes de las noticias. Además, y a pesar de que la multimedialidad sea deficiente, la publicación web de ADN cuenta con distintos elementos para entretener al lector, como la sección Clic!, en la que se exponen las imágenes curiosas o importantes del día, y las encuestas.

jueves, 3 de mayo de 2007

Be blogger, my friend


La pasada semana se celebró el II Congreso de Blogs y Periodismo en la Red en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Durante los días 25 y 26 de abril se desarrolló en la Facultad un intenso
programa que comprendió numerosas actividades, como conferencias y debates para integrar al numeroso público que asistió al congreso y grupos de trabajo para aquellos que quisieron profundizar más en ciertos aspectos de esta nueva realidad en la red.

El Congreso fue inaugurado por
Manuel Gimeno, presidente de la Fundación Orange, que en un breve y elocuente discurso advirtió tanto de los peligros de la Web 2.0 como de sus ventajas y definió lo que a su modo de ver es el periodista digital: “me importa que el periodista digital, perdón, el que hace periodismo en la Red, me provea de contenidos propios, que no sea un corta y pega de la actualidad, y que aproveche las características propias de Internet, como son la hipertextualidad, la interactividad , el escenario multimedia, Entonces es cuándo podrá añadir el apellido digital al tan ilustre nombre de periodista. Y me da lo mismo que eso lo haga en un blog o en la versión digital de un periódico de toda la vida”. Tras la intervención de Gimeno se hizo un breve repaso por las actividades que se llevarían a cabo a lo largo de los dos días y después tomó la palabra Mariano Cebrián, presidente del Congreso, que dio las claves del fenómeno de Internet: la aceleración en el cambio tecnológico, el aumento del dinamismo comunicativo y el cambio en los modelos tradicionales de comunicación, tanto en sus componentes como en sus funciones.


Imagen de la mesa de presentación del Congreso / Flikr

Tras la presentación e inauguración del Congreso comenzó la ponencia estrella del Congreso, la realizada por el periodista

Francis Pisani, titulada “El estado de los blogs periodísticos en la Web 2.0”.


Pisani en la Facultad de Ciencias de la Información

Pisani estructuró su conferencia en base a tres hechos para él fundamentales:
- La importancia de la llamada blogosfera, aunque en boca de Pisani “no me gusta la imagen de blogosfera, pienso que es un mundo diverso y no rígido, por lo que prefiero llamarla blogalaxia”.
- La imagen de los blogs como la punta de un iceberg mucho mayor, ya que éstos sirven para que el periodista pueda acercarse a su audiencia y son el motor de la era de la Web 2.0. La audiencia de hoy en día ha cambiado, es “ex-audiencia”, y espera cosas diferentes de los medios, de ahí que existan estas nuevas herramientas no producidas por los medios tradicionales para el desarrollo del nuevo periodismo ciudadano.
- La visión de los bloggers como peces piloto. Según esto se han invertido los roles. Ya no son los grandes medios los que marcan el camino de la información, sino los bloggers que desde su actividad de periodismo ciudadano (publicando directamente noticias) guían al “pez grande”.

Pisani en su conferencia dedicó un amplio apartado a la Web 2.0, que es como hoy en día conocemos la red. Gracias a ella Internet es una plataforma desde la que se puede hacer DE TODO.
- Además de leer podemos modificar lo que leemos
- La existencia de la banca ancha que nos permite estar siempre conectados y participar siempre en la modificación de contenidos
- Fomenta la economía de la diversidad
- Se dan los llamados efectos de red, que suponen que gracias a la participación de la audiencia los contenidos mejoren.

Mapa Visual de la Web 2.0 de la fundación Orange, click para ampliar

Además de Francis Pisani otros periodistas inmersos de lleno en el periodismo digital como Juan Varela de Periodistas21, Diego Semprún o Francisco Esteve colaboraron con su experiencia y conocimientos para convertir el Congreso en un hito plural y participativo, al igual que el Periodismo en la Red que en el se trató.

Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, clausuró el Congreso con palabras de agradecimiento a todos los asistentes, celebró el éxito de todas las actividades y deseó que el año siguiente la acogida fuese similar.

miércoles, 18 de abril de 2007

La gente lee más noticias en la web que en papel

Un informe llamado Eyetrack’07 y publicado por The Poynter Institute afirma que los lectores leen un porcentaje mayor de texto en internet que en los periódicos. Se diferencia de los estudios anteriores en que mientras éstos simplemente revisaban el punto de vista del usuario, Eyetrack’07 intenta determinar cómo leen los usuarios de la web y de los medios impresos, basándose en el método del seguimiento de la mirada (Eye Tracking) de 600 lectores on-line y sobre papel.


Imagen extraída de la web de The Poynter Institute

Según este estudio los lectores leen un porcentaje mayor de texto de noticias en la web (77%) que de noticias en papel y, dentro del formato papel, los periódicos en formato sábana son los más leídos con un 62%, seguidos por los tabloides con un 57%. El estudio a su vez distingue dos tipos diferentes de lectura, la metódica y la de escaneo. Según los resultados el 75% de los lectores de periódicos lo hacen de manera metódica, mientras que en la web este porcentaje baja al 50% y a pesar de la diferencia, afirma que tanto unos como otros leen la misma cantidad de texto. The Poynter Institute ofrece en su página web un vídeo en el que se explica de manera ilustrativa todos los datos del estudio.

Otra de las diferencias se estructura en torno a los elementos que captan la atención del lector en uno y otro medio. Mientras que en papel lo importante son los titulares (tanto su tamaño como su tipografía) y las fotografías, en la web lo que hace que se lea una noticia son los elementos direccionales de navegación (los hipervínculos, barras de navegación, enlaces, vídeos) y todo aquello que haga que el lector interactúe con el medio.


Representación del patrón más común de movimiento de ojo a
través de múltiples diseños de páginas de inicio.

Mientras que los medios tradicionales no se han hecho apenas eco de esta noticia (apenas una mención en una noticia de El País y una noticia en la edición digital de El Mundo), en la blogosfera la noticia ha dado más de una vuelta. El hecho de que el medio en el que se mueven los blogger esté adquiriendo más importancia que los medios tradicionales es noticia para ellos y de hecho la publican.

La importancia del estudio Eye Track ha hecho que en España se lleve a cabo un estudio similar, elaborado por alt64 y la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), que quieren ver si las conclusiones del estudio norteamericano son equiparables a los ciudadanos españoles.

viernes, 13 de abril de 2007

Daniel Peña, nuevo rector de la Universidad Carlos III de Madrid

El pasado martes día diez Daniel Peña se convirtió en el nuevo rector de la Universidad Carlos III de Madrid, en la segunda vuelta de las elecciones y con un porcentaje del 52% frente al 48% del otro candidato, Luciano Parejo.

Daniel Peña

El nuevo rector reemplazará al ex presidente del Congreso de los Diputados, padre de la Constitución y ex Alto Comisionado de las Víctimas del Terrorismo Gregorio Peces-Barba, tras sus 18 años como rector desde la creación de la Universidad. Peces-Barba continuará como rector en funciones hasta la próxima toma de posesión de Daniel Peña.

El mandato Daniel Peñadurará cuatro años de duración y podrá ser reelegido una sola vez. En el programa del nuevo rector figura la creación de nuevas formas de aprendizaje basadas en la grabación de las clases y la ampliación de becas ERASMUS.


De acuerdo con el artículo 45 de los Estatutos de la Universidad Carlos III de Madrid, la votación se realizó mediante sufragio universal libre y secreto permitiendo la participación de los alumnos, algo que no es así en otras universidades. La participación fue elevada aunque del porcentaje total de alumnos solo votó el 16%.


Á continuación pueden ver el vídeo de la candidatura de Daniel Peña




El poder de la mentira



Hoy he visto una de las mejores películas y lecciones sobre periodismo en mucho tiempo. . El precio de la verdad (Shattered Glass, Billy Ray, 2003) es una película basada en la historia real de Stephen Glass, un joven periodista que trabajó en la década de los noventa en la prestigiosa revista política estadounidense The New Republic. Glass se convirtió en poco tiempo en uno de los periodistas más importantes de la revista debido a la calidad del sus artículos y la novedad de sus historias, pero en 1998 y tras la publicación de su artículo “Hack Heaven” otra publicación on-line llamada Forbes y que entonces estaba despegando, descubrió que Glass había inventado la totalidad del artículo y había creado una gran tapadera a su alrededor como coartada.

El artículo de Glass comenzaba así:


Hack Heaven


By Stephen Glass

"Ian Restil, un hacker de 15 años que parece incluso una versión más adolescentede Bill Gates lanza un grito mal hurmorado. "Quiero más dinero. Quiero un Miata. Quiero un viaje a Disney World. Quiero la revista numero uno de los X-Men. Quiero una suscripción de por vida a Playboy, y agregale Penthouse. ¡Mostrame el dinero! ¡Mostrame el dinero!

Enfrente de la mesa, ejecutivos de la empresa de software de California llamada Jukt Micronics están escuchando - y tratando delicadamente de mostrarse agradecido... "Discupeme señor, dijo uno de los trajeados al excitado adolescente. Discúlpeme, perdón por interrumpirlo... podemos arreglar más dinero para usted"...



Stephen Glass


El periodista de Forbes digital Adam L. Penenberg fue el encargado de destapar el caso fruto de una casualidad, ya que el detonante fue que su jefe le regañó al leer la noticia de Glass por no haberlo descubierto el antes. Empezó a investigar acerca de la noticia y empezó a ver que las fuentes eran imposibles de localizar, los lugares que citaba Glass eran dudosos, los nombres de las empresas no existían… El 11 de mayo de 1998 Forbes publicó el artículo de Penenberg en el que desenmascaraba a Glass
Pero pongámonos en situación: La noticia trataba de una convención de hackers informáticos en la que un jóven hacker de 15 años llamado Ian Restil había firmado un contrato con una supuesta empresa de electrónica llamada Jukt Micronics, mediante el cual este jóven pasaba a trabajar en la seguridad de la empresa, tras haber hackeado su página web. Glass inventó la empresa y creó una página web para respaldar su mentira, pero la página estaba alojada en un dominio comercial, algo extraño para una importante empresa electrónica. Los teléfonos de los dueños de la “empresa” nunca cogían el teléfono, el lugar donde supuestamente se hizo la convención (un domingo) no abría los domingos, el joven Ian era ilocalizable… Todo contra Glass, que al final terminó confesándose ante su editor Chuck Lane, que había comenzado a colaborar con Forbes para esclarecer el asunto.


Página web falsa de Jukt Micronics


Se acabó descubriendo que Glass había inventado 27 de los 41 artículos que escribió para The New Republic y fue inmediatamente despedido.


Una historia de película hecha película y absolutamente recomendable.

“La labor del periodismo es captar el pensamiento de la gente” Stephen Glass (a pesar de ser un mal periodista, dijo una gran frase)

miércoles, 28 de marzo de 2007

Hay una pregunta para ZP

El pasado martes 27 de Marzo TVE estrenó su programa llamado “Tengo una pregunta para usted”. El programa presentado por Lorenzo Milá, fue inaugurado por el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Personas de todo tipo le hicieron preguntas al Presidente, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, parados, autónomos, empresarios, inmigrantes… para todos hubo un hueco en este programa, en el que se tocaron todos los temas y preocupaciones de la sociedad española, cada uno de ellos con voz propia.
De las 100 preguntas que estaba previsto contestar sólo lo hizo a 42 debido de la prolongación de las respuestas, por lo que el programa adquirió en algunos momentos un ritmo lento y costoso de seguir, parecido más bien a una sesión parlamentaria que a un show televisivo –que al fin y al cabo es lo que es-. En este sentido me quito el sombrero por Milá, que bien trató de solventar el aburrimiento introduciendo comentarios para dinamizar la conversación del Presidente y sus presididos con mucha destreza y haciendo que las interrupciones al discurso “políticamente correcto” del interrogado Presidente resultasen en ocasiones un alivio al espectador.
A pesar de su ritmo el programa, contra todo pronóstico, fue un gran éxito de audiencia ya que llegó a rozar los 6 millones de espectadores.
Dejando de lado las valoraciones en cuanto a formato, en el programa se abordaron temas claves como el terrorismo, la vivienda, inmigración y empleo, principales preocupaciones de los españoles. Aunque todos estos temas se han pasado por alto en las noticias del día después, ya que lo único que ha perdurado en la memoria de los ciudadanos –gracias en su mayor parte a los medios de comunicación- es el titular del miércoles 28: “Un café cuesta 80 céntimos de euro”. Esta frase, fue dicha por el Presidente ante la pregunta de uno de los ciudadanos, que indignado por las respuestas macroeconómicas que el entrevistado estaba dando al hecho de que se haya encarecido el coste de la vida le preguntó si sabía lo que costaba un café en la calle. Todo el mundo se ha escandalizado por esta respuesta que no deja de ser una anécdota y se ha comenzado a acusar al Presidente de “no estar en la calle” y de no ser alguien cercano a su pueblo.




¿Acaso el que el Presidente del Gobierno no salga al bar de debajo de su casa a tomarse un café y charlar con los vecinos es tan escandaloso? Estamos midiendo por el mismo rasero que a las personas normales a un Presidente, no podemos esperar que el representante de un país tome y sepa lo que cuesta un café en un bar de barrio, o en un bar cualquiera, porque es imposible que con la vida y el trabajo que lleva en su espalda le sea posible hacerlo.
Las sociedades capitalistas están quemadas y la gente cada vez se conforma menos con lo que tiene, las personas adquirimos conciencia de clase y desgraciadamente somos envidiosas. En cuanto vemos que alguien está por encima de nosotros (ya sea económica, social o institucionalmente) vamos a su yugular y buscamos cualquier filón para hincar nuestro pico. Considero que es más importante que el representante de los españoles sepa y conozca la Ley de Trabajadores Autónomos, o los porcentajes de desempleo, o la situación de los inmigrantes en cifras, o los planes de vivienda… que el precio de un café.
Desgraciadamente, le damos importancia a las cosas que no la tienen y se la quitamos a lo que de verdad importa…

miércoles, 21 de marzo de 2007

Nuevas Tecnologías, el teléfono móvil

Dentro del amplio catálogo de nuevas tecnologías a las que podemos acceder en nuestras sociedades, la más extendida entre el público joven son los teléfonos móviles. En Europa la penetración de estos aparatos entre los ciudadanos es asombrosa, con porcentajes muy elevados (En España el 91,8% de las personas tienen teléfono móvil) que llegan incluso al 100% en países como Suecia o Italia.

Sin embargo, el uso de los móviles está muy marcado por las costumbres de las distintas sociedades. Esto se ve reflejado en datos como el porcentaje de móviles en EEUU (59%) o China (23%), sociedades muy avanzadas tecnológicamente pero que no tienen entre sus costumbres el usar teléfonos (aunque sí productos sustitutivos como los "busca" o los ordenadores).

La evolución del teléfono móvil ha sido muy rápida en los últimos veinte años y ha permitido disminuir progresivamente su tamaño y peso, desde ese primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 780 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio.





En la historia de la telefonía móvil se ha pasado por distintas etapas, desde esa primera generación de móviles grandes y pesados hasta nuestros días, en los que estamos inmersos en el proceso de cambio hacia los móviles de tercera generación (3G) con pantallas de mayor resolución y color, cámaras de fotos y vídeo, tecnología bluetooth que permite transferir datos de un terminal a otro sin ningún coste económico, posibilidad de hacer videoconferencias con cualquier parte del mundo, escuchar música de calidad MP3...

Entre los usos más comunes del teléfono móvil destacan:
1. Llamadas
2. SMS mensajitos
3. Fotos
4. Para presumir de teléfono
5. Escuchar música
6. Organizador personal
7. Para blogear
8. IM, mensajes instantáneos
9. Para visitar el internet

martes, 20 de marzo de 2007

El infierno de la prensa



El infierno de la prensa es un estupendo vídeo acerca de la situación actual del periodismo. Refleja de una manera realista y a la vez satírica las diferentes caras en las que, por desgracia, está inmerso el periodismo en la actualidad. Esta degeneración de la profesión ha hecho que los lectores y oyentes ya no tengan confianza en lo que el periodismo dice y que infravaloren la profesión y la desposean de la credibilidad necesaria para su subsistencia.
El vídeo da la posibilidad a los periodistas (o futuros periodistas) de conocer sus errores y así poder solventarlos o evitarlos.

Para detenerse y echar un vistazo

Tras ojear multitud de blogs relacionados con la actividad periodística y la comunicación audiovisual, he decidido destacar tres de ellos, cada uno diferente en su contenido, pero que reflejan bien los diferentes usos que pueden hacerse de este medio.

Periodistas 21
Gran sitio web del periodista Juan Varela, en el que dedica entradas a todo tipo de temas relacionados con la actualidad o con la "ciberactualidad" ya que habla de aquellos aspectos noticiosos de la realidad relacionados con la información en la red, el ciberperiodismo, los nuevos usos de internet, la situación actual de los medios de comunicación... Un verdadero ejemplo del partido que se le puede sacar a un blog.
Merece la pena destacar uno de sus post, que aunque es de 2006 aclara de manera muy explícita la diferencia entre los blogs y el periodismo: "los blogs no son periodismo porque se dedican a la especialización en determinados aspectos y a la comunicación interpersonal, favoreciendo así el pluralismo pero también la propaganda y la manipulación".

Asociación de la Prensa de Madrid
Blog estrictamente periodístico, con informaciones referentes al mundo del periodismo, tratadas como auténticas noticias. Es un blog interesante ya que no refleja opiniones sino hechos interesantes para los periodistas ya que son noticias que tienen que ver con su mundo profesional y que les tocan de cerca.

Periodismo interactivo
Blog de una profesora de periodismo digital que refleja con mucha claridad la situación de internet y de las nuevas tecnologías. En él se publican todo tipo de noticias "curiosas" relacionadas con los nuevos usos de las tecnologías y con el mundo del periodismo 3.0 y el ciberperiodismo.

domingo, 4 de marzo de 2007

ng@nx@2



ng@nX@2 (Enganchados) es un documental emitido por el programa de Televisión Española "Documentos TV", en su 20º aniversario. En él se hace un breve recorrido por la evolución que han experimentado las tecnologías en los últimos tiempos, para detenerse en cómo éstas han afectado a sus usuarios.
El documental muestra las dos caras de la moneda, por un lado habla de los nuevos usos de la tecnología y por otro muestra las repercusiones de ésta en algunos de sus usuarios.
En relación con lo primero, las nuevas tecnologías están dejando su huella en ámbitos como el educacional, en el que se reeduca a los alumnos en la nueva cultura digital y se fomenta ésta como un nuevo método de socialización. Este nuevo método de socialización tiene que ver con la transformación de las formas de comunicación, que han cambiado tanto en el instrumento como en la forma de hacerlo (e-mails, móviles, internet...). Sin embargo, el uso de sistemas como el messenger, los chats, o los teléfonos móviles está fomentando, más que una socialización (que se supone es su cometido principal), la tendencia inversa, una actitud asocial de sus usuarios (sobre todo los más jóvenes) que les lleva a ocultar su auténtica identidad bajo la máscara de la tecnología.
Los usuarios de estos nuevos sistemas están lejos de conocer el peligro potencial que implican y es por ello que algunos caen en lo que da título al documental: Se enganchan.
En "ng@nX@2" dan su testimonio diferentes personas, todas ellas jóvenes, que han sufrido las consecuencias de ser adictos a distintos medios, como el teléfono móvil, los videojuegos o internet. Testimonios que muestran la cara oscura de las tecnologías y que dejan constancia de que además de ser el instrumento de comunicación del siglo XXI, pueden convertirse en un arma de doble filo y pasar de ser algo útil de lo que se puede sacar mucho provecho a algo nocivo y contraproducente.
Entre las soluciones que propone el documental, hace hincapié en la labor de los padres como principales supervisores del uso que sus hijos hacen de estas nueva realidad, labor que en la mayoría de los casos es inexistente debido a la "brecha generacional" entre padres e hijos que dificulta el acceso de los primeros a las nuevas tecnologías y sobre todo a la información sobre sus características perjudiciales.
Las nuevas tecnologías son algo necesario que no se puede pasar por alto hoy en día, pero hay que saber usarlas con dosificador ya que nada es bueno en grandes cantidades.

De Gutemberg a Gates

La era de la reproducción de la información comenzó con Johannes Gutenberg y su imprenta que permitió la difusión de la base de las sociedades de la información, el libro. Esta sociedad ha ido avanzando poco a poco, desde el libro hasta Internet, desde Gutenberg a Gates y eliminando poco a poco las barreras espacio-temporales que suponían y suponen los libros.
El cambio en los últimos años se ha hecho más notable aún, ya que en comparación con el grado de implantación del libro, el avance de Internet (que existe desde 1995) ha sido mucho más rápido y ha permitido muchos más cambios.
De hecho, hoy la red y la información son la columna vertebral de la economía global, lo que se ve reflejado en la relación entre el desarrollo de las ciudades (en términos económicos) y su grado de modernización tecnológica.




En una cara de la moneda tenemos ciudades como Nueva York, en las que las nuevas tecnologías han superado sus usos tradicionales y cada vez alcanzan horizontes más amplios. La informática e Internet llegan a los colegios (fomentando la llamada formación competitiva mediante el aprendizaje mediante los ordenadores) o a las formas de comercio más originales, como la organización de bodas on-line, mediante la creación de comunidades virtuales. Esta nueva forma de negocio on-line es una fórmula muy explotada en la red, ya que potencia el beneficio mezclando una amplia oferta de contenido junto con una forma distinta que facilita las compras. El comercio electrónico se ha convertido en una tendencia a la alza.
Las nuevas tecnologías están revolucionando por otro lado, el mundo de la medicina. Un ejemplo de ello es el mostrado en el documental, en el que una clínica de cirugía de München utiliza un programa para simular en el ordenador operaciones de cirugía craneal y así poder prever los resultados y retransmitir las operaciones por videoconferencias para poder compararlas con el “paciente virtual” y poder conocer las valoraciones de doctores que no estén en el mismo quirófano. La comunicación virtual es posible hoy en día y facilita el trabajo en equipo en diferentes espacios.




Sin embargo las tecnologías no tienen la misma implantación en todo el mundo. En países como Bután siguen inmersos en la primera fase del proceso de evolución de la información y se comunican mediante la escritura tradicional, tablillas de madera… lo que permite llegar a la conclusión de que los países pobres son los últimos en tener la posibilidad de acceso a las sociedades de la comunicación de masas. Aunque todo llega
poco a poco: ya se han llevado a cabo las primeras digitalizaciones de antiguos textos budistas en bases de datos. El problema es que este tipo de sociedades, con unas mentalidades más atrasadas y menos acostumbradas al vertiginoso cambio de la sociedad de la información, ven en la digitalización el problema de la perdurabilidad, ya que son soportes que no tienen una garantía de duración tan alta como los libros y de hecho, para el budismo, lo que no dura no es bueno.


En el terreno de la economía, Internet y la informática han servido para acelerar la globalización y el llamado capitalismo digital. Los gigantes empresariales se han adaptado a los nuevos medios, creciendo desmesuradamente y potenciando la llamada “brecha digital” entre países.

Hoy en día Internet se caracteriza por servir como una autopista de la información, garantiza el acceso libre a las informaciones a todo el mundo, unas informaciones que viajan a gran velocidad y que fomentan la idea de “aldea global”.
Frente al inminente avance los medios tradicionales han tenido que adaptarse poco a poco, tanto los libros como los periódicos vuelcan sus contenidos en Internet o se modernizan para poder hacer frente a un sistema que constata la célebre frase: Renovarse o morir.